Chosco de Tineo con Patatas



La receta que nos ocupa resulta más sencilla que hacerse un sandwich en condiciones, de esos crujientes con el queso fundido a la perfección. Aquí lo que resalta es la materia prima, el Chosco de Tineo, un embutido crudo-curado exclusivo de unos concejos de Asturias, del que conviene marcar ciertas pautas.

Por nombre y similitud, tiene más difusión mediática el Botillo del Bierzo. Ambos adoptan la misma forma pero son muy distintos en cuanto a su contenido, si bien se igualan en cuanto a la marca I.G.P (Indicación Geográfica Protegida).

El Botillo o «Botelo» se limita exclusivamente a la comarca leonesa del Bierzo aunque posteriormente ha asomado por tierras limítrofes maragatas, lacienegas o gallegas.

Los ingredientes del Botillo han de ser: costilla de cerdo (mínimo 65% y máximo 90%), rabo de cerdo (mínimo 10% y máximo 20%), sal, pimentón y ajo. Así mismo, se le podrá añadir, a criterio de los fabricantes, otros componentes como lengua, carrillera, paleta y espinazo, en un máximo del 20% del total, no pudiendo superar ningún componente de este resto la mitad de este 20%.

En lo que concierne al Chosco de Tineo, si bien toma la IGP de este concejo asturiano, la regulación reconoce su elaboración a los concejos de Allande, Miranda, Cangas de Narcea, Salas, Somiedo, Valdes y Villayón. En las zonas limítrofes con León y Galicia también se le conoce como Butiecho.

Los porcentajes son: cabecera de lomo (mínimo de 60% y máximo de 80%), lengua (mínimo de 15% y máximo de 30%). A estos ingredientes se añade sal, pimentón y ajo.

La tripa que sirve como cobertura del chosco es el ciego del cerdo, de ahí su forma redondeada e irregular. Una vez que se embute la parte de la tripa del ciego del cerdo, se cura mediante un ahumado mínimo de siete días con maderas de roble, abedul, haya o castaño​, lo que sirve para su conservación. El secado puede durar hasta cinco días a temperatura ambiente.

Choscos en la Feria de La Ascensión 2017 (Oviedo)

Se trata de un producto que consumo con frecuencia y con el que he elaborado alguna receta de creación propia como las endivias o tortos con…….. Siempre lo había comprado cocido y posteriormente lo salteaba en la sartén. Hoy os lo muestro partiendo de crudo.

Navelgas es una parroquia y pueblo del concejo de Tineo. En 2003 fue nombrado Pueblo Ejemplar de Asturias y es conocida su vinculación con el oro, tiene un museo dedicado a este preciado mineral y en verano disfrutan de la fiesta del bateo, una forma ancestral que muchos conoceréis por las películas de indios y vaqueros.

Si de oro hablamos, debo mencionar a Carmen García, con la que me une una amistad de más de 32 años. En mi agenda la tengo como Carmen Navelgas porque siempre ha hecho gala de su pueblo y aunque por pudor me dijo que no la mencionase, hubiese sido grosero no hacerlo, pues de sus manos a vuestra pantalla llegó este chosco, de los caseros.

Como os indiqué al principio, la receta es facilona y más simple que un concursante de Granjero Busca Esposa. Tan solo necesitaremos un chosco, agua y unas buenas patatas.

En una cacerola cubrimos de agua fría el chosco, al que previamente le hemos hecho unas punciones con un palillo para que la tripa no se rompa. Cuando rompa a hervir, espumamos para eliminar las impurezas, tapamos y dejamos cocer a fuego suave durante un par de horas aproximadamente. Veinte minutos antes de retirar del fuego añadimos unas patatas grandes cortadas en tres o cuatro trozos.

Retiramos las patatas y colocamos en una fuente, sacamos el chosco y cortamos unas rodajas gruesas, servimos acompañando de un poco de sal Maldon al gusto. El agua la conservamos para cualquier guiso, es una pena desperdiciarla.

Categorías: DE LA MONTAÑA, PRINCIPALES, RECETASEtiquetas: , , , , , , , , , , , ,

5 comments

  1. En Laciana (Tsaciana) no se hace botillo, Se hace butietso , parecido en forma, pero de contenido algo diferente .solo en Caceres zona de Plasencia se hace muy similar. Producto de la trashumancia posiblemente ,.
    Así que no me pareze correcto decir que el botillo berciano se hace tambien en Tsaciana

    Le gusta a 1 persona

    • He querido dejar claro lo de las IGP. Está claro q x razón de unos pocos kilómetros las costumbres no cambian tanto aunque se de un nombre diferente. La verdad que en la zona de Laciana desconozco si sus ingredientes tiran más al botillo o al chosco. En cualquier caso de un sitio u otro, me parece un embutido sobresaliente. Gracias x tu aportación, desconocía que tan “abajo” se hacía algo similar. La próxima vez que baje por la ruta de la plata intentaré buscarlo

      Me gusta

  2. Hola muy buena receta con un embutido tan típico de Asturias, gracias por compartirla, con las fotos del paso a paso se ve todo mucho más claro. Comparto en mi página de facebook para que pueda llegar a más gente. Un saludo!!

    Le gusta a 1 persona

  3. Hola muy buena receta con un embutido tan típico de Asturias, gracias por compartirla, con las fotos del paso a paso se ve todo mucho más claro. Comparto en mi página de facebook para que pueda llegar a más gente. Un saludo!!

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: