Dumplimg (Gyoza, Jiaozi, Mandu…)



IMG_8315

Resulta ciertamente complicado hacer un artículo de dumplings sin que esto se alargue hasta la eternidad, ya que si nos remitimos a la wikipedia, esta los describe como:  «trozos de masa, a veces rellenos, que se cuecen en un líquido, como agua o sopa» o «masa dulce envuelta sobre fruta, como por ejemplo una manzana, que se hornean y se sirven como postre».1

Se elaboran con harina, patata, pan o matzá y pueden incluir carne, pescado o dulce, tanto en relleno como mezclados con la masa, y pueden ser dulces o picantes. Se toman solos, en sopa o estofado, con gravy o de otras formas. Mientras algunas recetas parecen masas sólidas cocidas en agua, como los ñoquis, otras parecen albóndigas con una corteza de masa fina, como los wontons.

Efectivamente, con este término se os han venido a la cabeza muchas elaboraciones y es por ello que el concepto está extendido por todo el planeta con nombres a los que podemos estar habituados u otros más desconocidos. Incluso nuestros vecinos gallegos tienen el bolo do pote, que esta considerado como un dumpling y va a ser verdad eso de que hay un gallego en la luna.

La versión de dumpling que hoy os presento, según el país de origen tiene su nombre. En Japón las llaman gyozas, en China jiaozi, en Corea son mandu, en la zona del Himalaya son momo y así sucesivamente con otras culturas.

IMG_2869

La receta que os mostraré sirve para hacer estas empanadillas con las que podréis rellenar a vuestro gusto con ingredientes tradicionales o dejar volar la imaginación y hacer preparados criollos, de mestizaje, o fusión.

Es algo muy sencillo y barato en cuanto a sus ingredientes. La parte con más dificultad es al cerrarlas, conseguir unos pliegues bonitos dependerá de vuestra habilidad y práctica. Como era la primera vez, de bonitos tienen poco pero de textura, sabor y precintado (no se escapó nada), el reto está superado con creces. Y si veis que no se os da, siempre podemos recurrir al sellado con un tenedor.

Ingredientes:

IMG_8209

200grs de harina de trigo, 100ml de agua, 1/2 cucharadita de sal y Maizena

Para empezar debemos tamizar la harina en un bowl grande, añadimos poco a poco el agua caliente (sin que hierva) con la sal diluida, integramos hasta que obtengamos una masa uniforme y manejable. Puede que necesitéis un poco mas de agua dependiendo del tipo de harina, es algo que se nota y que la propia masa pide.

Sacamos al área de trabajo y comenzamos el amasado utilizando los nudillos y las palmas, al principio os costará pero según la vayamos trabajando va cogiendo tersura, mas o menos unos 10 minutos. Hacemos una bola y conservamos a temperatura ambiente envuelta en papel film durante 20 minutos.

Gyozas

Transcurrido este tiempo, la bola nos dará para hacer 20 unidades siguiendo el siguiente proceso de troceado. Partimos la bola a la mitad, hacemos dos rulos, partimos a la mitad y luego subdividimos en 5 partes del mismo tamaño.

Mientras las trabajamos el sobrante lo cubrimos con un paño humedecido. Tomamos una porción, ponemos un poco de Maizena en la encimera, otro poco encima de la pieza y aplastamos con la parte baja de la palma, con la ayuda de un rodillo de amasar la vamos estirando hasta que nos de para colocar un aro de emplatado de unos 8cm, marcamos presionando y retiramos el exceso de los bordes, despegamos con cuidado y reservamos para proseguir con el resto de piezas.

Gyozas1

Ahora pasamos al relleno (el que más os guste), sostenemos una oblea en la mano izquierda, colocamos una cucharadita del relleno (no conviene pasarse), unimos por el centro las dos puntas hasta obtener una media luna, a partir de ahí 3 pliegues a derecha y otros tantos a la izquierda. También se puede empezar desde un extremo de seguido hasta el otro.

La versión que forma una bola es más sencilla. Relleno al centro, unimos dos extremos y vamos cerrando pliegues en círculo, el sellado final se da como un pellizco, retorciendo.

La masa es muy fina, el relleno pesa, las manos desprenden calor, NO DESESPERÉIS. Lo importante es que se queden bien selladas, para hacerlas bonitas y rápido ya habrá tiempo porque una vez las probéis seguro que repetís.

dUMPLING

IMG_8407

 

Categorías: FONDO DE ARMARIOEtiquetas: , , , , ,

3 comments

  1. Muy bien explicado, tomo nota porque tengo pendiente hacer unas gyozas de pescado en breve! Las había hecho con cerdo y jengibre, pero compré las láminas en un super asiático. ¡Gracias por el aporte!

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: